Mapa del sitio

 

31/01/2011

 

Científicos uruguayos estudian suelo y biología de la Antártida  

Base Artigas. Científicos viajaron este mes; hay 10 líneas de investigación

POR BERNADETTE LAITANO

(El País Digital).- La Base Artigas del Instituto Antártico Uruguayo involucra actualmente a unos 10 trabajos de investigación. Un contingente de científicos viajó este mes a recoger muestras, que luego son analizadas en laboratorios de Montevideo.

A diferencia de lo que puede suponerse, los científicos uruguayos que realizan investigaciones biológicas concernientes a la Antártida, no concretan sus trabajos de investigación in situ. Por el contrario, aprovechan los meses de verano para viajar a la Antártida por plazos breves, recolectar muestras y transportarlas a Montevideo, donde tienen lugar los estudios de laboratorio.

Según señala Juan Abdala, director de Coordinación Científica del IAU, esto se debe a la inexistencia de un laboratorio en la Base Artigas: "En el mecanismo que se utiliza ahora, de viajes cortos y permanencias de poco tiempo en la base, esa limitante es la que se pone cuando se va a hacer la propuesta de investigación, entonces se adaptan a eso y perfectamente funciona. Pero casi ningún país tiene montados sistemas de laboratorios en sus bases y, cuando los tienen, al final se usan muy poco tiempo. He visitado prácticamente todos los laboratorios de la zona y está siendo un comentario general el cómo en las bases se está realizando mucho más trabajo de colecta y procesamiento primario de material".

Los viajes, en avión, comienzan en noviembre y se extienden hasta abril, y los períodos de estadía de los científicos son de entre 8 a 12 días, aunque en este momento se encuentra allí un investigador que solicitó permanecer en la base durante enero y febrero.

En la actualidad, hay una decena de investigaciones que involucran directamente al Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y a su Base Artigas, instalada en la Isla Rey Jorge hace 26 años.

Los científicos que las dirigen pertenecen a instituciones nacionales como las facultades de Ciencia e Ingeniería, el Instituto Clemente Estable y el Instituto Pasteur. Sus trabajos responden no sólo al área biológica sino, además, a lo que compete a la geografía.

"Es muy diferente el nivel de profundidad de las distintas investigaciones que se hacen", explica Abdala, quien no distingue entre trabajos más o menos importantes. Menciona, como ejemplo, la recopilación de datos meteorológicos, tarea hecha en conjunto con la Dirección Nacional de Meteorología desde hace unos 25 años. "Eso sirve de apoyo tanto a la investigación nacional como internacional porque esa información, además de servir al funcionamiento de la base, sirve para mucha gente que hace trabajos sobre esa base de datos", explica Abdala.

En la rama geográfica destacan los trabajos con miras a la elaboración de una cartografía de la zona y el estudio de las placas tectónicas, para conocer los movimientos de la Tierra. Además, se encuentran los datos recopilados por la estación ozonométrica, que integra una red mundial y mide el espesor de la capa de ozono en la zona de la Base Artigas. Los estudios de corte biológico consisten, a grandes rasgos, en tomar muestras de suelo y agua con el objetivo de analizar las poblaciones microbianas, la distribución de la biodiversidad, la evaluación de los efectos de contaminantes -entendido como algo que no es del ambiente, no necesariamente nocivo- sobre la fauna y flora del Antártico, entre otros.

COOPERACIÓN. La existencia de la Base Artigas "es una oportunidad, para los investigadores uruguayos, de realizar trabajos en ese gran laboratorio que es la Antártida, la última tierra inexplorada que queda en el planeta y a la que tenemos acceso", destaca Abdala.

En 1987, Uruguay ingresó al Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR por sus siglas en inglés) que hoy está integrado por 48 países.

"El espíritu del Tratado Antártico pide que se trabaje en cooperación. O sea, que se compartan los recursos y conocimientos para no duplicar esfuerzos, explica el jefe de Relaciones Públicas del IAU, Waldemar Fontes, quien señala que esto comprende tanto la logística como el plano de investigación científica.

Fontes da un ejemplo: "Si hay dos grupos de trabajo de distintos países investigando un mismo tema, que compartan lo que hacen o que se junten para, por ejemplo, que uno tome muestras y el otro las analice".

Según el responsable de Relaciones Públicas, "por cercanía" hay mayor contacto con las bases de Chile y Rusia: "Están casi pegadas una con otra y están a 5 kilómetros de la nuestra". Sin embargo, también destaca las colaboraciones con Alemania y México.

Abdala aclara que "el trabajo en conjunto con otras bases es muy limitado porque es muy compleja la coordinación". Agrega: "A veces, la cercanía de las bases no implica ninguna facilidad para que se desarrollen investigaciones, más que verse allí, en el campo. Ellos se ven, intercambian experiencias, pero diseño de campañas conjuntas con otros países, no tenemos". Lo que sí destaca es la conexión internacional de los trabajos de investigadores uruguayos, pero ya no en el marco del Tratado Antártico.

La Base Artigas fue protagonista de dos grandes descubrimientos. Uno de ellos, realizado por Ángel Grillo, fue el hallazgo de las múltiples bondades del Omega 3, presente en el krill.

Otro, más reciente (2005) fue el descubrimiento de invertebrados en la isla, por los biólogos Rodrigo Ponce de León y Odile Volonterio. Pero como destaca Abdala, "está aún todo por investigar".

Las cifras

2.000 Los dólares que cuesta el pasaje de un investigador a la Base Artigas en la Antártida.

48 Los países miembros del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR).
CLAVES

Facultad de Ciencias

Trabaja en el proyecto "Caracterización Ambiental de la Cuenca del Lago Uruguay".

Clemente Estable

Está detrás de dos investigaciones: "Poblaciones Bacterianas Resistentes a Radiación UV" y "Diversidad de Secuencias del Gen 16S ARNs en Consorcios Microbianos".

Servicio Geográfico

Dos investigadores se trasladaron en el último viaje del Hércules para realizar mediciones para el programa GIANT/SCAR/EPOCH que estudia la infraestructura geodésica en la Antártida.

Servicio de Oceanografía

Procura realizar muestreos hidrográficos para establecer una normativa que sirva para mejorar la seguridad de la navegación en la zona de la Antártida.

Dirección de Meteorología

Un grupo viajó para realizar el mantenimiento de la estación meteorológica instalada en la Base Artigas desde 1985.

Opine sobre este y otros temas en el foro del diario, click aquí

Si quiere dejar su opinión puede enviar un e-mail a:
info@malvinense.com.ar

COPYRIGHT (c) 2008 EL MALVINENSE. Todos los derechos reservados. Capital Federal-Buenos Aires-Argentina.
Se permite la reproducción mencionando la fuente (El Malvinense)